Ir al contenido principal

PREGUNTAS DE DOMINGO

Me despierto y lo único que se me ocurre hacer, es mirar el teléfono que ha vibrado indicando una notificación nueva. Se trata de un artículo que me viene perfecto, pues abarca preguntas existenciales de domingo. Dice el autor, que es este día cuando nos preguntamos por nuestra miserable situación. Luego de dos días de ocio, nos enfrentamos al doloroso reinicio de actividades. Por supuesto, esto no le ocurre a una minoría privilegiada, cuyo trabajo es su pasión y disfrutan de ello (aun cuando no se vean completamente satisfechos económicamente), lo cierto es que la gran mayoría, sentimos que todavía no encontramos el trabajo ideal, y que mientras esto no ocurra, seguiremos sintiéndonos así, por mucho tiempo.

Buscamos excusas sin sentido para volver a dirigirnos al trabajo. Sin duda, el factor económico es la excusa dominante. El aburrimiento, aunque no siempre se lo toma en cuenta, es un elemento primordial para entender las mentes de quienes errantes pero felices, caminan hacia sus trabajos los lunes por la mañana. No encontrar esa sensación de complemento, de sentido personal, es lo que lleva a las personas a manipularse, diciéndose a sí mismas millones de razones (ninguna suficientemente válida) para continuar en este laberinto consumista, en el que lo más preciado, el tiempo, se nos está yendo de las manos.

Pasamos la una gran cantidad de años formándonos para poder ejercer una profesión. Luego viene la práctica directa de esa actividad que hemos elegido (consciente o inconscientemente), para desarrollarla durante nuestra vida. Años más, llega a nosotros la sensación de no estar haciendo lo que nos gusta o de estar indulgentemente perdiendo el tiempo. Nos preguntamos entonces, si cabría la posibilidad de dejarlo todo y buscar otras alternativas. La pregunta se responde de inmediato: imposible. Bien por el mar de deudas u otras responsabilidades adquiridas, bien por miedo y cobardía, la respuesta siempre es negativa. Sin embargo, si analizáramos más profundamente los costos y beneficios y los pusiéramos en una balanza, notaríamos asombrados, que el tiempo, la energía y la vida que perdemos, no vale la pena ni un centavo del que hemos gastado. Todas aquellas cosas que hemos dejado de hacer para ganar dinero, no podrán recuperarse ni poder comprarse con el dinero acumulado. Viajes, culturas y otras personas pasarán de largo ante nuestros ojos. Mientras, nosotros pasamos ocho horas y más, haciendo algo para ganar dinero. 

La pregunta clave y definitiva es: ¿qué nos importa más, el dinero o la vida? Lamentablemente, por evidencia propia y de millones de personas en el mundo, un sistema de consumo que controla y una cobardía que paraliza, la respuesta es por ahora, el dinero.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO: POESÍA Y MUERTE

En toda la historia de la Literatura Ecuatoriana quizá no haya bautizo tan acertado, vaticinio y premonición, que el de los señores José Veintimilla y Jerónima Carrión, al nominar a su hija Dolores.  Dolores Veintimilla de Galindo nació en Quito un 12 de julio de 1829. Desde muy temprana edad, inicia su formación literaria y de las dotes comunes de la época, a cargo de la Iglesia Católica. Sin embargo, no será hasta que precozmente contrae matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo (de quien adopta su apellido), que surge la semilla poética de Dolores. Es en esta etapa en que  se convierte en madre, y se da inicio a su nómada andar por el país. Los frecuentes viajes: Guayaquil y Cuenca principalmente, terminan dejándola abandonada en esta última ciudad. Sola y en medio de una sociedad tradicional y con fuertes arraigos coloniales, Dolores encontraría a sus futuros verdugos. Uno de los poemas en los que ya Dolores, consciente de sus retractores, canta ...

LO QUE NOS QUEDA DEL SILENCIO

El silencio y la soledad están íntimamente relacionados con la creatividad. No es de sorprendernos que grandes obras maestras en diferentes terrenos como el artístico, el científico y filosófico, hayan sido creadas en pleno periodo de aislamiento y tranquilidad. Ejemplos los hay muchos y son conocidos por todos. Tanto el silencio exterior como el interior (el más difícil de lograr) nos ayudan a concentrarnos en nosotros mismos y en lo que nos rodea. Es en estos momentos de silencio y soledad, cuando discriminamos lo nimio de lo trascendental. Lastimosamente, este silencio del que parcialmente hemos disfrutado como consecuencia nefasta de la pandemia (Covid 19) está pronto a desaparecer. La presión por parte del sector comercial y productivo de la ciudad hacia las autoridades es cada vez más influyente y poderoso. A esto se suma la imperante necesidad de la clase pobre quien trabaja generalmente en la informalidad, y que requieren de la reactivación social para subsistir. Son los ...